TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo , compartelo, envialo a las redes sociales, facebook, twitter

LOS ESTUDIOS JURIDICOS REQUIEREN DE MARKETING JURIDICO PARA SOBREVIVIR

martes, febrero 28, 2006

 

En distinguido abogado – empresario - y muy amigo mío me consulta respecto de lo que significan los memes Para dar respuesta le dije consultemos y analicemos lo que ha escrito sobre esto Jordi Cortés Morató y que he publicado  in extenso en bidet.blogspot.com,  - la teoria  de los memes - sitio en que pueden consultar y opinar libremente.

¿SABEN USTEDES “QUE SON LOS MEMES”?

El neologismo ``memes'' fue creado por Dawkins por su semejanza fonética al termino ``genes'' (introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para designar las unidades mínimas de transmisión de herencia biológica) y, por otra parte, para señalar la similitud de su raíz con memoria y mímesis. Según Dawkins, nuestra naturaleza biológica se constituye a partir de la información genética articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la información acumulada en nuestra memoria y captada generalmente por imitación (mímesis), por enseñanza o por asimilación, que se articula en memes. Otros autores han señalado una idea semejante y han propuesto otros términos para designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por ejemplo, E.O. Wilson y C.J. Lumsden han propuesto el término culturgen, y aunque en las obras de dichos autores hay un más amplio tratamiento cuantitativo de la transmisión de los culturgenes, se ha acabado imponiendo la terminología de Dawkins, aunque no todos los defensores de la teoría ``memética'' compartan todas las tesis de dicho autor.

Desde la perspectiva de la teoría de los memes podemos decir que poseemos dos tipos distintos de procesadores de información: a) el genoma o sistema de genes situados en los cromosomas de las células de cada individuo, que determina el genotipo, y b) el cerebro y el sistema nervioso, que permite el procesamiento de la información cultural. La información genética de nuestro genoma se puede dividir en unidades mínimas de información que son los factores hereditarios o genes, que se transmiten sexualmente de una generación a otra mediante su replicación. La información cultural se transmite de cerebro a cerebro (por enseñanza, imitación o asimilación) y puede dividirse en unidades simples (tales como una idea, un concepto, una técnica, una habilidad, una costumbre, una manera de fabricar un utensilio, etc.), que, no sin cierta ambigüedad, Dawkins llama memes.

La tesis ``fuerte'' de Dawkins es que los rasgos culturales también se replican. Si los rasgos genéticos se transmiten por replicación de los genes, los rasgos culturales se transmiten por replicación de los memes o unidades de información cultural. Por analogía con la agrupación de los genes en cromosomas, se considera también que los memes se agrupan en dimensiones culturales, que pueden aumentar con nuevas adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades naturales e independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son construcciones nuestras. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas de conducta, sino más bien información que especifica dichas forma de conducta.

Para leer más sobre la teoría de los memes  ir a:  bioet.blogspot.com

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

domingo, febrero 26, 2006

 

Nota: un lector – empresario y con un gran estudio de abogados  y agricultor - nos consulta que hacer cuando ha perdido un cliente importante

 

Enrique Dans nos muestra que :Con cada cliente, haz las cosas como si supieras que puede ser la última vez”.(Set Godin)

 

La última vez


Seth Godin escribe en "The last time" sobre el poder de los clientes para decir adios cuando las cosas no están a su gusto. En los mercados de hoy, con los competidores a un clic de distancia, tu capacidad de retención de los clientes depende de dos cosas: la magnitud de los costes de cambio inherentes a tu actividad y, sobre todo, el cómo lo hagas.

Cualquiera de las dos variables es manifiestamente manejable y ha evolucionado en gran medida en los últimos años. Los costes de cambio, en general, han evolucionado en sentido descendente con la llegada de Internet y la banda ancha, aunque por supuesto mantienen diferencias sustanciales en función de la actividad de la que estemos hablando. Y son manejables mediante técnicas de todo tipo que incrementan las barreras de salida, de maneras que pueden ser vistas como aceptables o inaceptables por sus clientes. En cuanto a la segunda variable, el cómo lo hagas, también ha sufrido una fuerte evolución, y seguirá seguramente sufriéndola para desesperación de aquellas empresas que no entiendan el cambio: tienes que hacer bien las cosas, lógicamente, pero además debes hacer algo más: mantener una relación con tus clientes, que te permita ser apreciado cuando todo sale como debe, explicarte cuando algo no sale perfectamente bien, o simplemente comunicarte ventajosamente.

 

En el mundo de hoy ya no sólo tienes que recoger datos de tus clientes y analizarlos como si fueran ratas de laboratorio para intentar entenderlos y mejorar tus productos... ahora, además, tienes que hablar con ellos. De los datos, a la conversación.

Y si no lo haces, no te olvides
: un solo clic, y adios. Algunas veces recibirás un aviso, otras veces te felicitarán cuando lo hagas bien, pero en otras ocasiones, simplemente se habrá acabado. Se habrán ido. Y sólo te enterarás un tiempo después cuando veas que no han vuelto. ¿El mensaje de Seth Godin? Con cada cliente, haz las cosas como si supieras que puede ser la última vez.

 

Entonces cuidado con nuestros clientes , miren que es importante “hablar, conversar con el cliente”  cualquiera sea la actividad  o profesión . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Happy Worker, muñecos de oficina

¿Alguna vez te has imaginado convertirte a mismo, o a alguno de tus compañeros, en un muñeco? ¿Que, además, tuviese superpoderes? Pues es lo que propone la empresa Happy Worker, con el diseño de una serie de muñecos que encarnan distintos personajes del mundo de la empresa.

Así, tenemos a Geekman, el superhéroe de los geeks y de los profesionales de tecnología de la informació. O a Moneyman, el adalid de los contables, banqueros, aseguradores y demás fauna financiera. O a Bossman, el campeón de los directivos. Y, dentro de nada, llegará Supermom, la mamá trabajadora que compatibiliza su vida personal y profesional.

Cada uno de los personajes viene con sus correspondientes complementos (como la cara de cabreo de Bossman o su móvil de última generación, la hucha-cerdito de Moneyman, los bolis en el bolsillo de Geekman. También lanzan ediciones especiales, como el Bossman Payaso o el Bossman Diablo. Y, para colmo, admiten encargos puntuales…

No se puede decir que no sea una iniciativa curiosa, fresca y divertida. ¿Quién no querría un Bossman a quien aporrear contra la mesa?

Desde blog salmón disfrutamos de esta noticia: muñecos de oficina, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

El Estado debe ir a una “política de Estado” para la promoción y establecimiento de BIOCOMBUSTIBLES en Chile ante la grave crisis energética que se anuncia y el ciudadano debe reaccionar- invito a debatir sobre los biocombustibles  :

 

ENORME PROBLEMA DE ENERGIA

El experto Francisco Aguirre advierte los riesgos del suministro:

"El escenario es demoledor" ,Escribe  María Eugenia Tamblay C. en el Mercurio  y dice:  El experto estima que la oferta de electricidad se podrá normalizar recién dentro de unos tres o cuatro años.

Enfrentamos dos sequías, de lluvias y de gas desde Argentina, lo que nos obligará a gastar el agua acumulada en los embalses para producir energía. La gran interrogante es qué haremos cuando se agote ese recurso.

 

Nuevamente nuestro suministro eléctrico está bajo amenaza nos acota  MARÍA EUGENIA TAMBLAY C. Al anuncio oficial de que este año será seco, por la llegada del fenómeno de La Niña, se sumaron los recortes de gas desde Argentina. Treinta y cinco industrias de la zona central resultaron con corte total de gas y otras 200 con una reducción parcial, de 30%. En busca de alguna solución el secretario ejecutivo de Comisión Nacional de Energía (CNE) se entrevistó con su par argentino en Buenos Aires el jueves, el mismo día que el gobierno de Kirchner anunciaba que a los uruguayos y brasileños les reducirán en 20% el suministro.

 

"Este escenario, que se superponga la falta de agua con la de gas argentino, es demoledor para el sistema eléctrico chileno pues en condiciones normales en el SIC (Sistema Interconectado Central) un 60% de la electricidad debe ser aportada por hidroeléctricas y un 30% por centrales a gas natural", sentencia Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores y ex director del Centro de Despacho Económico de Carga.

 

-¿Cuál es el peligro que enfrentamos?

 

"Recordemos que periódicamente la naturaleza trae años secos, a veces seguidos. Así sucedió en 1968, 1988 y en 1999, años en los que tuvimos racionamientos. En 2004 estuvimos a una semana de ello pero nos salvaron las lluvias y la puesta en servicio de una central grande como Ralco. En 2005 estuvimos nuevamente a tres semanas de caer en problemas, pero de pronto empezó a llover y resultó ser un año húmedo, lo que nos permite estar relativamente tranquilos este 2006 porque tenemos los embalses llenos. El problema es que nos gastaremos esas reservas de agua si este año es seco en lluvias y en gas argentino. Eso nos deja en una situación muy precaria para los años que vienen".

 

-¿A partir de 2007 hay riesgos de racionamientos?

 

"Existe riesgo de racionamiento, o al menos de altos costos para evitarlo, lo que conforme a la nueva ley modificada en 2005 se financiará del bolsillo de los consumidores. Los proyectos de generación anunciados muestran que la oferta de electricidad va a crecer mucho menos que la demanda y se podrá normalizar recién dentro de unos tres a cuatro años. La oferta ahora está deprimida por el artículo 99 bis, que desalentó las inversiones en el sector y que se sumó a los problemas financieros de las multinacionales presentes en Chile".

 

-Además del artículo 99 bis que menciona, ¿considera que la autoridad ha cometido otros errores que explican la situación que ahora enfrentamos?

 

"Tendría que remontarme a los años ochenta, cuando se privatizaron las empresas teniendo como uno de los objetivos la desconcentración del sector. Entonces llegamos a tener más de 30 generadoras pero hoy cerca del 90% de la propiedad de estas empresas está concentrada en cuatro grupos de empresas y sus relacionadas y similar es la situación en distribución. Haber permitido esta concentración le quitó competitividad al sector y levantó barreras de entrada".

 

"Otro error es haber privatizado a Endesa incluyendo los sistemas de transmisión y los derechos de agua obtenidos durante 40 años, con lo que se dejó el desarrollo hidroeléctrico prácticamente en manos de una sola empresa. Eso es algo que se resolvió recién el año pasado con una normativa que demoró 11 años en salir. Lo de transmisión recién pudo comenzar a regularizarse con la separación del negocio de transmisión y luego la venta de Transelec y finalmente con la ley corta de 2004".

 

"Otro error fueron los términos poco precisos en que se firmó el protocolo gasífero con Argentina y en los que se basan los argentinos para racionarnos el gas natural. También fue un error el que con un tino equivocado cometieron en 1999 los reguladores, al promover el 99 bis en época de crisis".

 

-¿Y existen errores atribuibles a la administración de Lagos?

 

"Durante el Gobierno saliente se resolvieron en parte los problemas normativos con las leyes eléctricas 1 y 2, promulgadas en 2004 y 2005. El problema es que se perdió entonces el enorme activo para legislar temas aún pendientes y para lo que es necesario contar con parlamentarios ya capacitados e interiorizados en el sector".

 

-¿Esos perfeccionamientos pendientes están dentro de las prioridades que debe asumir el gobierno de Michelle Bachelet?

 

"Cuanto antes asuman ese desafío, mejor. Lo otro urgente son definiciones frente al tema argentino que se agrava progresivamente. El Gobierno saliente ha dicho que es un problema entre privados, pero cuando los privados le reclaman los contratos a los privados argentinos, les responden que ellos obedecen a la autoridad argentina y el documento que regula todo, el protocolo gasífero, fue firmado por los gobiernos, no por los privados".

 

"Otro desafío es definir una política energética de largo plazo. Falta que se discuta y se tomen posiciones frente a temas como la energía nuclear, al medio ambiente, y se dé un mayor impulso a la geotermia, algo que hace ya tiempo se le encomendó estudiar, además del GNL (Gas Natural Licuado), a Enap".

 

-¿Cuáles son sus expectativas de la conducción en materias energéticas del próximo Gobierno?

 

"Tengo la esperanza puesta en los nuevos nombramientos, aunque también le tengo susto a algunos potenciales. Dentro de lo positivo está que dentro del consejo de ministros de la CNE habrá alguien con experiencia en el sistema, como es la ex secretaria ejecutiva de la CNE y ahora ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, quien goza de respeto profesional en el sector. También es de enorme relevancia quién esté en la Superintendencia de Electricidad, porque tendrá que asumir enormes desafíos, como es administrar la normativa de seguridad y calidad de servicio eléctrico. Ojalá también Enap caiga en buenas manos pues el desafío del proyecto del GNL es muy grande y los precios a los que el proyecto estaría saliendo no apoyarán un desarrollo de largo plazo sino que un mero respaldo a las instalaciones existentes".

 

-¿Por qué está esperanzado? ¿Reconoce señales que permiten estarlo?

 

"Más bien quiero estarlo. Lo cierto es que el Gobierno de Bachelet enfrentará un duro período. Los próximos tres años estaremos muy apretados en oferta y demanda. Hoy se están tomando decisiones de inversión que se concretarán recién a partir de 2009, a fines del Gobierno que ahora asume".

 

"El Gobierno de Bachelet tendrá que asumir también el impacto por las alzas en las tarifas eléctricas. En los precios de nudo, que se fijan cada 6 meses, acumulamos 30% de alza el último año, lo que afecta a don Juan en su fábrica o negocio y en un 60% a la señora Juanita. Esto es consecuencia del cambio en la ley que promovió la autoridad saliente en 2005, que autoriza a financiar medidas de emergencia y traspasar a tarifas los costos que involucren. Los especialistas sabemos que este tipo de medidas de emergencia son las únicas que pueden salvarnos frente a momentos de apremio".

 

Francisco Aguirre Leo

 

Ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile con 30 años de experiencia en el sector. Socio principal de Electroconsultores, firma de asesoría en el negocio eléctrico latinoamericano, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Chile y coordinador del Magíster de Economía Energética de la Universidad Santa María. Fue director del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC.

 

El factor GNL

 

El gobierno saliente apostó como solución al déficit energético que enfrenta al país a la opción de importar, almacenar y regasificar Gas Natural Licuado (GNL).

 

Sin embargo, este proyecto no está encontrando el apoyo esperado. Tan sólo tres empresas, Enap, Metrogas y Endesa, firmaron el miércoles la carta de entendimiento para iniciar conversaciones con British Gas, la compañía que se adjudicó la construcción y abastecimiento.

 

Las generadoras AES Gener y Colbún aún no deciden si se comprometen con esta alternativa energética o con el carbón.

 

La falta de interés se debe a que el precio del gas natural licuado en el mundo se duplicó desde que se anunció el proyecto hasta ahora.

 

Francisco Aguirre dice que, a los actuales precios, el proyecto de GNL resulta interesante básicamente para las distribuidoras de gas. Es el caso de Metrogas, que tiene urgencia por resolver la situación de sus clientes industriales, que son los primeros afectados cuando hay recortes de gas desde Argentina.

 

Endesa está interesada en acceder al GNL para abastecer la planta de ciclo combinado San Isidro, de 380 megawatts, que aún no está construida.

 

"Hay gente que dice que Endesa está haciendo un trueque: participa en este proyecto a cambio de que el gobierno le dé facilidades para la construcción de sus plantas hidroeléctricas en Aisén, que constituyen un negocio diez veces más grande, de 3 mil a 4 mil megawats", señala Francisco Aguirre.

Por la grave crisis  energética que se viene el Estado debe crear una Política de Estado para la promoción y uso de los BIOCOMBUSTIBLES:

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com, consultajuridica.blogspot.com

sábado, febrero 25, 2006

Enrique Dans nos ilustra:

¿Personalidad blogger?

Enrique Dans nos brinda un interesante articulo que comparto con ustedes porque yo se que ya van teniendo personalidad blogger:

¿Existen una serie de rasgos de personalidad que diferencian a los usuarios de blogs (lectores, comentaristas o escritores) del resto del mundo? ¿Existe tal vez un conjunto de factores que apunten a una "sociología blogger"? ¿Es posible "reconocer" a un usuario de blogs cuando se cruzan unas cuantas conversaciones con él? En una primera pensada, podría pensar que el usuario de blogs es, en general, una persona mejor informada - cosa que afirmo tras comprobar un día detrás de otro cómo los medios de información general publican casi siempre cosas que ya se han podido leer días antes en diversos blogs, y además, con un grado de análisis más profundo en la mayoría de los casos. Pero además, es posible que el usuario de blogs tienda a mantener posturas más "apasionadas" o de una mayor identificación/significación personal, o de una mayor pluralidad... Y seguramente haya más cosas, todas ellas, sin duda, muy discutibles. No pretendo insinuar que "los bloggers seamos unos raros, o que seamos especiales o privilegiados. Es te tipo de "sociología del consumidor de" existe como tal asociada a muchas cosas, y simplemente me preguntaba si puede asociarse de algun manera al consumidor de blogs.

A medida que se populariza y se difunde entre la masa social el fenómeno blog, estas diferencias pasan a integrar el conjunto de la sociedad y se hacen más generales y menos representativas de esa hipotética "sociología blogger", pero ¿existen como tal?

 

¿Te ves tú, que estás leyendo ésto, diferente de otros que no tienen esas costumbres?

 

¿Nos cambia de alguna manera el consultar con frecuencia ese crisol de opiniones personales y pensamientos de toda variedad y dinamismo al que llamamos blogosfera?

La pregunta, por supuesto, lleva toda la intención. Pero al análisis... todavía le falta.

Technorati tags: blogs, bloggers, blogging, Sociolo

 

¿LA PERSONALIDAD BLOGGER, SE NOTA?

 SALUDOS

Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

viernes, febrero 24, 2006

La especialización. Primer paso para el cambio en un despacho profesional  

Descargar en formato PDF 

Imprimir 

Enviar por e-mail

 

Por Javier García Bas  

 

 

21-02-2006
entradilla007.gifEl día que la propiedad de un despacho profesional, detecte finalmente la necesidad de dar un cambio a su negocio para transformarse en una empresa, necesitará aplicar una gestión de Marketing integral en la misma, y deberá irremisiblemente comenzar por preguntarse en que área o áreas de su profesión se considera realmente especialista.

El día que la propiedad de un despacho profesional, detecte finalmente la necesidad de dar un cambio a su negocio para transformarse en una empresa, necesitará aplicar una gestión de Marketing integral en la misma, y deberá irremisiblemente comenzar por preguntarse en que área o áreas de su profesión se considera realmente especialista. Esta pregunta es la más delicada de responder de todas las que surgirán en esta profesionalización de la empresa, puesto que la respuesta decidida desencadenará una serie de estrategias,  todas ellas diseñadas y planificadas para alcanzar un único objetivo, conseguir y mantener clientes a los que realmente pueda ofrecerles conocimientos especializados o de valor añadido. Sin darnos cuenta y mediante la especialización ya empezamos a diferenciarnos de la competencia, punto muy importante de la gestión de Marketing integral.

Haber respondido correctamente a la pregunta anterior, nos abre un camino lleno de puertas que deberemos abrir, y que cada una de ellas nos ofrecerá una nueva oportunidad para guiar mejor y con mayor acierto lo que ya es una empresa. En este camino deberemos decidir tras conocer nuestra especialización donde está nuestro cliente, y para ello necesitamos abrir nuestra primera puerta donde buscaremos si este a su vez esta posicionado en el mercado como individuo, como empresa o como colectivo. En la segunda puerta deberemos conocer lo más profundamente posible, las necesidades y problemáticas que nuestro cliente demanda o sufre en el desarrollo de su objeto social, teniendo para ello que estudiar y comprender mediante la auto-formación, todo lo que le rodea.

Es sin duda la tercera puerta, la que nos va a pedir mas de nosotros como empresa, puesto que una vez conocido todo lo relacionado con nuestro cliente, deberemos de adaptar toda nuestra estructura funcional y organizacional al cliente en cuestión, sin descuidar el día a día que todavía es lo que nos mantiene.

En la cuarta puerta debemos de utilizar todos los conocimientos y cambios adaptados en nuestra organización, para hacer lo único que puede abrir el principio de nuestro objetivo, que es conseguir y mantener clientes. Para esto debemos de diseñar y aplicar una estrategia de comunicación, que como apoyo a las visitas personales podamos alcanzar el mayor número de potenciales clientes, y estadísticamente poder conseguir nuevos clientes.

Sin duda después vendrán otras muchas puertas que nos obligarán a estar en constante evolución,  donde tendremos que acompañar a nuestros clientes con un crecimiento racionalizado y controlado de nuestra empresa, y donde también se presentarán nuevas cuestiones como la profesionalización de la gerencia, expansión internacional, sistemas innovadores de remuneración a profesionales, relevos generacionales y otras muchas que a buen seguro darán sentido a nuestro proyecto.

Muchos de los lectores habrán identificado mi estructura inicial de las puertas con la también inicial de un Plan de marketing, pero la realidad es que es el resultado coincidente de una defensa férrea y por convicción, de mi personal definición de Marketing que dice así:

“Marketing es la estrategia o conjunto de estrategias definidas como resultado, de haber decidido todas ellas desde la perspectiva del usuario o cliente, en función de sus condiciones particulares de necesidad o motivación”

Finalmente la realidad de todo lo aquí expuesto, viene determinada por la necesidad de luchar en igualdad de condiciones contra la imparable oferta internacional, que cada día está más preparada empresarialmente para convencer a un mercado potencial, deseoso de propuestas seguras e innovadoras a la vez, que les ayude a tomar decisiones con mayor garantía de éxito.

Javier García Bas
Director Consultor Nexum Management, S.L.
Consultoría en Estrategia & Organización
Miembro fundador de la Asociación de Marketing Jurídico

 

jueves, febrero 23, 2006

CUANTO CUESTA A LA EMPRESA EL TABAQUISMO

 

En Europa ya se sabe cuanto  puede significar  el costo y ahorro para la empresa el realizar Programas antitabaco en las Empresas . Porque con la nueva Ley en España , por ejemplo, las empresas ya pueden tomar programas para sus  trabajadores.

¿Que se está haciendo en Chile  en esta materia? Invito a debatir.

 

COSTOS DIRECTOS:

 

- Aumento de la productividad: Se estima que un fumador medio dedica al menos 45 min. por día, tres salidas, a los rituales asociados al consumo del tabaco, dejar el puesto de trabajo, buscar a un compañero fumador y salir a fumar.

 

Ejemplo:

- Una empresa con 10 empleados fumadores tras aplicar programa de control de tabaquismo = beneficio al año 22.347 €.

 

- Para un sueldo medio bruto de 2000 € al mes/ 22 días :90,9 euros /día / 8 horas :11,3 € coste medio por hora.

 

- Calculando un mínimo de 3 salidas al día (mañana y tarde, aunque normalmente son más) cada una de 15 mín., buscar al compañero, desplazarse, fumar el cigarro y volver, tenemos 45 minutos diarios por 22 días 990 min. =16,5 horas por mes, es decir dos jornadas completas de trabajo al mes fuera de su puesto de trabajo para fumar.

 

- 16,5 horas por 11,3 € (coste medio por hora) = 186, 45 € al mes de coste para la empresa.

 

- Aplicando el coste de tarifa SINTABACO 260 € por fumador ( sin descuentos por grupos), la inversión se recupera en 5,7 semanas, a partir de hay es beneficio.

 

- 186, 45 € al mes por 12 meses por diez empleados : 22.347 € al año de beneficio para la empresa, pero aún hay más beneficios:

 

COSTES INDIRECTOS:

 

- Dato comprobado: la media de baja por enfermedad de los fumadores con respecto a los no fumadores es de media más prolongada en 3,2 días laborales al año. ( Incluyendo las afecciones leves como cómo gripe o catarro.

 

- Las enfermedades provocadas por el tabaquismo causan el 18 % de las bajas laborales, especialmente las patologías respiratorias como bronquitis, asma, neumonía, astenia, afecciones circulatorias, cáncer de pulmón, etc. …

 

En resumen que además de la salud de sus empleados, que es lo más importante, la mejor inversión para su empresa es un programa para que sus empleados dejen de fumar, que además en grupo es mucho más fácil.

Fuente: Dr. Miguel de la Peña Director Médico Clínica Sintabaco.

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos.blogspot.com

CUANTO CUESTA A LA EMPRESA EL TABAQUISMO

 

En Europa ya se sabe cuanto  puede significar  el costo y ahorro para la empresa el realizar Programas antitabaco en las Empresas . Porque con la nueva Ley en España , por ejemplo, las empresas ya pueden tomar programas para sus  trabajadores.

¿Que se está haciendo en Chile  en esta materia? Invito a debatir.

 

COSTOS DIRECTOS:

 

- Aumento de la productividad: Se estima que un fumador medio dedica al menos 45 min. por día, tres salidas, a los rituales asociados al consumo del tabaco, dejar el puesto de trabajo, buscar a un compañero fumador y salir a fumar.

 

Ejemplo:

- Una empresa con 10 empleados fumadores tras aplicar programa de control de tabaquismo = beneficio al año 22.347 €.

 

- Para un sueldo medio bruto de 2000 € al mes/ 22 días :90,9 euros /día / 8 horas :11,3 € coste medio por hora.

 

- Calculando un mínimo de 3 salidas al día (mañana y tarde, aunque normalmente son más) cada una de 15 mín., buscar al compañero, desplazarse, fumar el cigarro y volver, tenemos 45 minutos diarios por 22 días 990 min. =16,5 horas por mes, es decir dos jornadas completas de trabajo al mes fuera de su puesto de trabajo para fumar.

 

- 16,5 horas por 11,3 € (coste medio por hora) = 186, 45 € al mes de coste para la empresa.

 

- Aplicando el coste de tarifa SINTABACO 260 € por fumador ( sin descuentos por grupos), la inversión se recupera en 5,7 semanas, a partir de hay es beneficio.

 

- 186, 45 € al mes por 12 meses por diez empleados : 22.347 € al año de beneficio para la empresa, pero aún hay más beneficios:

 

COSTES INDIRECTOS:

 

- Dato comprobado: la media de baja por enfermedad de los fumadores con respecto a los no fumadores es de media más prolongada en 3,2 días laborales al año. ( Incluyendo las afecciones leves como cómo gripe o catarro.

 

- Las enfermedades provocadas por el tabaquismo causan el 18 % de las bajas laborales, especialmente las patologías respiratorias como bronquitis, asma, neumonía, astenia, afecciones circulatorias, cáncer de pulmón, etc. …

 

En resumen que además de la salud de sus empleados, que es lo más importante, la mejor inversión para su empresa es un programa para que sus empleados dejen de fumar, que además en grupo es mucho más fácil.

Fuente: Dr. Miguel de la Peña Director Médico Clínica Sintabaco.

Saludos Rodrigo González Fernández tabaquismos.blogspot.com

miércoles, febrero 22, 2006

ATENCION INVERSIONISTAS LATINOAMERICANOS

POLÍTICA Y GOBIERNO APUNTES DE WARTON
La izquierda populista en América Latina: ¿amenaza u oportunidad para los inversores?

Los bolivianos eligieron recientemente al ex líder izquierdista de los cocacoleros, Evo Morales, como presidente del país. Partidos de izquierdas o populistas también ostentan el poder en Brasil, Argentina y Venezuela, y están ganando fuerza en Ecuador, Guatemala y Perú. Las próximas elecciones en México también podrían llevar al poder al partido de izquierdas PRD. Durante la reciente conferencia Latinoamericana de Wharton, el profesor de Gestión de la escuela de negocios, Witold Henisz, formuló una pregunta provocativa a cuatro de los ponentes: ¿El regreso democrático de los populismos de izquierdas a la región es un indicador de la consolidación de la democracia o una peligrosa tendencia que podría devolver a América Latina a las décadas perdidas? ¿Debería verse como una amenaza o como una oportunidad por parte de los inversores internacionales?

Para ver más :
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1116&language=spanish

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SE HA DICHIO EN MARKARINA.COM QUE LOS MERCADOS SON  SIMPLES CONVERSACIONES

Desde que empecé con mi blog estoy leyendo un montón de ideas e información y tengo algunas tareas pendientes que hacer porque no tengo todo el tiempo que me gustaría. Ayer, le tocó el turno al Clue Train manifiesto.

 

Para quien no lo conozca son 95 tesis o ideas sobre la relación entre empresas y personas. Estas ideas son la conclusión de un libro que han redactado varios autores: Levine, Locke, Searls & Weinberge.

 

Algunas de las tesis que se comentan son:

 

  1. Estamos en un nuevo contexto de mercados, productos y empresas donde la información fluye rápidamente (internet).

 

  1. Las personas ya no se fían de la publicidad y recurren a multitud de fuentes de información antes de adquirir un producto.

 

  1. El conjunto de personas ya no somos una cuota de mercado somos un ente vivo que interactúa y se comunica.

 

  1. Dentro de una compañía los empleados necesitamos diálogo y ya no es válido un modelo jerárquico

 

He leído algunas ideas que son nuevas, y otras no tanto, pero en definitiva lo que explican es un nuevo modelo de comunicación que deberían adoptar las empresas. Hace reflexionar. Recomiendo su lectura

Margarina.com es un estupendo blog de marketing que obviamente recomendamos . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

lunes, febrero 20, 2006

¡atencion profesionales y estudiantes!

Los mejores libros de 2005 según Strategy and Business

Este es un muy importante aspecto que los empresarios, políticos y dirigentes  deben mantener cerca de los efectos de ir consultando a estos autores. Además, las bibliotecas deben ir adquiriendo estos libros para que tengan acceso la mayor cantidad de personas , estudiantes, investigadores, profesionales de la comunicación, en fin todos.

Interesante el dossier que han preparado en la revista Strategy+Business, en el que a lo largo de 40 páginas hacen un análisis de los mejores libros sobre el mundo de los negocios publicados en 2005. Para facilitar su tarea, los han agrupado por categorías, y estos son los mencionados:

Futuro:

  • Eveything bad is good for you: how today’s popular culture is actually making us smarter, de Steven Johnson
  • In the bubble: designing ina a complex world, de Johtn Thackara
  • The long emergency: surviving the converging catastrophes of the 21st century, de James Howard Kunstler
  • Massive change, de Bruce Mau
  • Radical evolution: the promise and peril of enhancing our minds, our bocies… and what it means to be human, de Joel Garreau
  • A whole new mind: moving from the information Age to the conceptual Age, de Daniel H. Pink
  • The world is flat: a brif history of the 21st century, de Thomas L. Friedman

Estrategia:

  • Blue Ocean strategy: how to create uncontested market space and make the competition irrelevant, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne
  • The fortune at the bottom of the pyramid: erradicating poverty through profits, de C.K. Prahalad
  • Market busters: 40 strategic moves thatdrive exceptional business growth

Globalización:

  • Capitalism at the crossroads: the unlimited business opportunities in solving the world’s most difficult problems, de Stuart L. Hart
  • Confessions of an economic hit man, de John Perkins
  • The end of poverty: economic possibilities for our time, de Jeffrey D. Sachs
  • The travels of a T-Shirt in the global economy: an economists examines the markets, power and politics of world trade, de Pietra Rivoli

Management:

  • Blood on the street: the sensational inside story of how Wall Street anaysists duped a generation of investors, de Charles Gasparino
  • Conspiracy of fools: a true story, de Kurt Eicherwald
  • Ponzi’s scheme: the true story of a financial legend, de Mitchell Zuckoff
  • Will your next mistake be fatal? Avoiding the chain of mistakes that can destroy your organization, de Rober E. Mittelstaedt Jr.
  • Winning, de Jack Welch

Conciliación de vida personal y profesional:

  • Creating the good life: applying Aristottle’s wisdom to find meaning and happiness, de James O’Toole
  • In praise of slowness: how a worldwide movement is challenging the cult of speed, de Carl Honoré
  • The time divide: work, family and gender inequality, de Jerry A. Jacobs y Kathleen Gerson
  • Time off for good behavior: how hardworking women can take a break and change their lives, de Mary Lou Quinlan

Marketing:

  • All marketers are liars: the power of telling authentic stories in a low-trust world, de Seth Godin
  • Brand Hijack: marketing without marketing, de Alex Wipperfurth
  • How customers think: essential insights into the mind of the market, de Geral Zaltman
  • Profitbrand: how to increase the profitability, accountability and sustainability of brands, de Nick Wreden

Medios de comunicación:

  • Hard new: the scandals at The New York Times and their meaning for American media, de Seth Mnookin

Liderazgo:

  • Coach: lessons on the game of life, de Michael Lewis
  • Joy at work: a revolutionary approach to fun on the job, de Dennis W. Bakke
  • Lessons on leadership by terror: finding Shaka Zulu in the attic, de Manfred F.R. Kets de Vries
  • A life in leaderhip: from D-Day to Ground Zero, an autobiography, de John C. Whitehead

Como toda selección, a buen seguro es discutible la inclusión de determinados libros: todos tenemos nuestros favoritos. Pero no deja de ser una buena orientación si buscamos cosas interesantes para leer. Lógicamente, todos ellos están editados en inglés, pero poco a poco van llegando al mercado las versiones en castellano.

Vía | Good news for couch potatoes
Más información | Strategy+Business (pdf)
En El Blog Salmón | Los mejores libros de negocios en 2005

Más noticias sobre:  Críticas y recomendaciones

Como siempre este blogsalmón muy bien informado.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

publicacion que nos deja pensantes

ENCUESTA "Barómetro", de Chile Transparente y MORI, reveló la opinión de los chilenos sobre las instituciones:

 

Ya hace unos días Davor Harasic en presidente del capitulo chileno de Transparencia Internacional , señalaba a otro medio , que Chile esta enfermo deSecretismos”  y eso hace que la corrupción se hará cada vez más difícil de descubrir y combatir, con el riesgo de ser menos probos y seguir siendo opacos.

 

Los vicios públicos al desnudo

 

En El Mercurio, de ayer domingo 19 de febrero 2005 ,   Laura Garzón Ortiz, publicó un interesante trabajo , que no puede menos que preocuparnos . Abre un punto de atención.

 

Los partidos políticos y el Congreso no tienen buena imagen entre los chilenos, al menos así lo revelaron los resultados del "Barómetro".

 

El estudio mostró que los partidos políticos, el sistema judicial y el Congreso son las esferas que la gente percibe como más afectadas por la corrupción. En contraste, las organizaciones religiosas son bien evaluadas.

 

Todo depende del cristal con que se mire. El año pasado, las autoridades políticas y empresariales celebraron los buenos resultados obtenidos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) -elaborado por Transparencia Internacional consultando la opinión de hombres de negocios y analistas- que ubicó a Chile como la nación menos corrupta de América Latina, situándose en el lugar 21 entre 159.

 

Pero esta visión de la elite, de un país casi ajeno a este flagelo social, se contrapone con lo que piensa el ciudadano común y corriente. Así lo demuestra el "Barómetro" realizado por MORI (Market & Opinion Research International), por encargo de Chile Transparente, y que mide a nivel de la calle los alcances de la corrupción.

El resultado, a diferencia del obtenido en el IPC, fue poco alentador: el 54% de los encuestados cree que la falta de probidad aumentó en los últimos tres años.

 

"Esta percepción quizá está influida por la presencia de este tema en la agenda informativa. Un país puede mostrar altos grados de corrupción instalados pero, como los medios de comunicación no los consignan, la gente los desconoce. En cambio, en otro que tiene poca corrupción, pero los casos que se producen se publicitan, la percepción será más alta", explica el informe de Chile Transparente.

 

Las más críticas son las mujeres. El 38% de ellas sostiene que la corrupción se ha incrementado mucho, mientras sólo el 31% de los hombres tiene esa visión.

 

No es que los chilenos seamos más papistas que el Papa. La directora ejecutiva de esta entidad, Jacqueline Plass, señala que el comportamiento de la población nacional es muy similar al que presentan países desarrollados.

 

"Existe -comenta- una apreciación general de que la corrupción está avanzando en la sociedad. En Estados Unidos, el 65% considera que ha crecido mucho; en Canadá el 58% y en Israel el 79%".

 

Pero no todo son señales negativas. La mirada de los chilenos sobre el futuro es más halagüeña y ante la pregunta de cómo evolucionará la falta de probidad en los próximos años, sólo un 20% cree que se incrementará.

 

"Somos críticos con la situación actual y pasada, pero estamos esperanzados en que la situación puede mejorar. No pasa lo mismo en países más pesimistas como Israel -donde un 56% cree que va a aumentar-, Canadá (38%) o México (50%)", contextualiza Plass.

 

La encuesta no sólo se centró en analizar la mirada general que tiene la población sobre la corrupción y la transparencia, sino que también sobre el fraude social. Éste comprende aquellos ámbitos del comportamiento colectivo que no tienen sanción legal ni social, pero que están en el lado oscuro de la moral colectiva, transgrediendo normas que nadie controla adecuadamente en su aplicación.

 

En esta área se testean: la ética en el trabajo, en el pago de impuestos, en el uso de los subsidios públicos y la moral hacia los bienes privados.

 

El "pecado" más reconocido por los encuestados es simular estar enfermo para no ir a trabajar. El 37% declara que conoce o ha oído de alguien que ha incurrido en esta práctica. Este porcentaje es mayor en los hombres (40%) que en las mujeres (35%). "El impacto de este masivo fraude social sobre el desarrollo del país es enorme y deja de ser un fenómeno individual pasando a ser uno colectivo", argumenta el informe del Barómetro de Chile Transparente 2005.

 

En 2003 fueron noticia de primera plana los casos de médicos que extendían falsas licencias. Esta situación dejó al descubierto el alto gasto público en estos pagos, el que asciende a más de $270 mil millones anuales. De ellos, es difícil determinar qué porcentaje es fraudulento.

 

Sin embargo, se encendió la luz roja y tanto Fonasa como las Isapres se pusieron más exhaustivas a la hora de analizar los permisos y los médicos, menos generosos para otorgarlos.

 

En otro ámbito, un 24% dice que ha escondido productos en los supermercados para no pagarlos en la caja. Cálculos del gremio que agrupa a estos establecimientos comerciales, estima en US$ 150 millones anuales las pérdidas por estos robos "hormiga".

 

Otro 19% de los entrevistados afirma que se las "arregló" para pagar menos impuestos de los que le correspondía, y el 11% reconoce que se ha beneficiado de un subsidio que no le correspondía, como mal uso de las tarjetas de Fonasa, del Serviu o de educación.

 

Pese a que la evasión tributaria se ha reducido en los últimos años, gracias a los esfuerzos del Servicio de Impuestos Internos (SII), el año pasado todavía llegaba al 18% del PIB.

 

En el caso del mal uso de los subsidios de salud, hace tres años causó escándalo público el reconocimiento de Fonasa de pérdidas por casi $92 mil millones anuales, producto de la atención médica de familias que, pese a recibir ingresos por sobre el millón de pesos, se declaraban indigentes y se atendían gratis.

 

Para reducir estas prácticas ilegales, firmó un convenio con el SII para cruzar datos de ingresos e implementó el uso de la huella digital para sacar bonos.

 

"El fraude social -comenta el 'Barómetro'- es, por una parte, el resultado de una sociedad que no le da la importancia debida a este tipo de rompimiento de las normas y, por la otra, del Estado, que no tiene la capacidad de abordar este problema como un tema de desarrollo país".

 

Políticos, mal mirados

 

Los resultados del "Barómetro" además confirmaron la mala opinión que tiene la población sobre algunos sectores que en otras encuestas también sacan nota roja. Los partidos políticos, el sistema judicial y el Parlamento son las esferas de la sociedad que la gente percibe como más afectadas por la corrupción.

 

"En la mayoría de las instituciones medidas, Chile se ubica en un lugar entre el promedio de América Latina y el mundo desarrollado. Es decir, estamos a mitad o a un tercio del camino de comportarnos como nación desarrollada en materia de probidad", analiza el "Barómetro".

 

Nuestro país no es una excepción a nivel mundial. De las 69 naciones donde se realizó la encuesta, en 45 los partidos políticos figuran como las instituciones más corruptas.

 

"Mientras más desarrollados los países, son más críticos y les exigen más a los políticos. En cambio, en los con menos desarrollo, se le pide más a otras instancias, como la policía, por ejemplo", afirma Jacqueline Plass.

 

El abogado Juan Pablo Olmedo, presidente de Pro Acceso -una organización que promueve el ejercicio del derecho del acceso a la información pública-, sostiene que la mejor manera de prevenir la corrupción es invirtiendo en transparencia y, en particular, favoreciendo el derecho de acceso a información pública.

 

"La Constitución no establece una institucionalidad activa que reoriente la cultura y habilite mecanismos destinados a, por ejemplo, generar información de interés público", puntualiza.

 

En naciones como el Reino Unido y México se han creado instituciones autónomas para promover el acceso a la información pública -diseñando códigos de conducta para sus funcionarios- y que cuentan con atribuciones para servir de nexo entre las personas que la requieren y los organismos del Estado.

 

Incluso esas instancias tienen poder para acudir, en representación del interés general, ante los tribunales de justicia cuando la conducta del órgano estatal va contra la legislación.

 

En Chile, ese escenario es aún lejano y los pasos que se han dado no aseguran una apertura efectiva.

 

La ley de probidad de 1999 estableció la publicidad de los actos administrativos, pero posteriores reglamentos dieron marcha atrás y permitieron a los servicios públicos restringir esa garantía esgrimiendo necesidad de reserva.

 

Un nuevo intento se dio el año pasado con la reforma a la Constitución, donde se elevó a ese rango el derecho de acceso a la información.

 

Sin embargo, los senadores mantienen la cultura del "secretismo" y se resisten a hacer públicas, por ejemplo, sus votaciones en diversas materias como en los nombramientos en la Corte Suprema o de los consejeros del Banco Central.

 

Esta falta de transparencia quedó de manifiesto en un estudio efectuado el año pasado por la Fundación Participa en 10 países -de América, África y Europa- y que evaluó el acceso a información. Los resultados situaron a Chile en el último lugar de este ranking.

 

La deuda de la Justicia

 

El Poder Judicial fue la segunda institución peor evaluada por los encuestados en el "Barómetro". Para el presidente del Colegio de Abogados, Sergio Urrejola, esta mala visión puede estar alimentada por los resultados de los procesos judiciales que, muchas veces, son diferentes a los esperados por los ciudadanos.

 

"En parte, esta percepción se ve incrementada, entre otras consideraciones, porque no ven que los actores del ámbito jurídico protejan y salvaguarden las garantías personales frente a los abusos del Estado", sostiene.

 

Añade que no sabe la función que cumplen los tribunales. "Hace falta -dice- un control ciudadano del trabajo de los jueces, en el sentido de conocer el número de fallos que redacta cada uno, las licencias y permisos, y otras circunstancias que transparenten su trabajo".

 

El año pasado, la Corte Suprema encargó un estudio que reveló serios problemas de imagen. Los encuestados la veían como aislada, corporativista, que actúa a la defensiva y que no se ha modernizado.

 

El sector privado (empresas) también está en el lado rojo del Barómetro, ubicándose en el cuarto lugar. La gente considera que el 70% del ambiente de negocios se ve afectado por la corrupción. "El promedio mundial es 65%, es decir, estamos sobre la media", detalla Jacqueline Plass.

 

Revisando los resultados del "Barómetro" en otros países, el mundo de los negocios -aunque no se considera tan corrupto como la vida política- también obtuvo una puntuación muy pobre.

 

La peor evaluación se registra en África, donde en Etiopía, Kenia y Togo los encuestados creen que la corrupción afecta esta esfera tanto o más que la vida política.

 

En Europa y Asia, más del 50% de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia, Portugal, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán comparten la mala imagen.

 

"A la inversa, menos personas en América Latina, a excepción de Perú, declararon que la corrupción afecta a la empresa privada", consigna el informe.

 

En el otro extremo del "Barómetro" chileno están las organizaciones religiosas, el sistema educacional, los servicios médicos y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que son percibidas por la gente como probas.

FICHA:

- Entrevista cara a cara.

- Muestra probabilística trietápica en hogares.

- 1.200 casos.

- Margen de error 3%.

Cobertura:

Ciudades de más de 40 mil habitantes, mayores de 18 años, de Arica a Puerto Montt, representando el 70% de la población nacional.

Fecha de aplicación: 25 de agosto al 2 de septiembre de 2005.

América Latina

Sobornos costosos

A diferencia de lo que ocurre en el resto de Latinoamérica, Chile es una isla que al parecer aún no es azotada por el flagelo de los sobornos, una práctica generalizada en varios de los países vecinos.

El 95% de los entrevistados en el "Barómetro" afirmó no haber pagado coimas en el último año. Sin embargo, ante la pregunta abierta ¿Cuáles son las malas prácticas más comunes entre los chilenos?, el soborno figura en el primer lugar con 21% (ver infografía).

Los líderes en este tipo de malas prácticas, de acuerdo con los resultados del Barómetro Global 2005, son países como Camerún, Paraguay, Camboya y México, donde entre el 31% y 45% de los encuestados reconoce haber tenido que pagar una coima. También en "zona roja" figuran Guatemala, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Perú e incluso naciones europeas como Rusia, Grecia, Rumania y la República Checa.

Est
as "transacciones" ilegales buscan desde evitar problemas con las autoridades y acelerar trámites hasta facilitar el acceso a servicios públicos.


La encuesta fue más allá y determinó el costo anual de los sobornos que varió entre los US$ 36 de Paraguay, por persona, hasta los US$ 205 de Camerún. En Latinoamérica, son los mexicanos los que gastan más en coimas, con US$ 111.

"Cuando se compara -indica el Barómetro- el PBI per cápita, queda claro que las familias en algunos países deben gastar sumas extraordinarias de sus ingresos en sobornos. En 11 de 19 naciones para las cuales hay datos disponibles, las familias gastan menos del equivalente del 10% del PBI per cápita y en Camerún, Nigeria y Ghana ese porcentaje se eleva a casi un quinto del PBI".